Objetos interceptadosEl hombre fue detenido en unos terrenos catalogados como yacimiento arqueológico

Miembros del cuerpo de Agentes Rurales de la Conselleria de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural han interceptado un expoliador del patrimonio cultural en un yacimiento arqueológico de Balaguer (Lleida), donde había habido un edificio religioso en la Baja Edad media.

Según ha informado la Generalitat en un comunicado, los agentes atraparon in fraganti a un vecino de Balaguer mientras buscaba metales con la ayuda de un detector en unos terrenos rústicos catalogados como yacimiento arqueológico, en el paraje Parrelles, muy próximo a otro yacimiento de gran valor  Pla d'Almatà, declarado Bien Cultural de Interés Nacional.

Tras ser identificado, los agentes han constatado que carecía de autorización de la Consejería de Cultura y que no participaba en ninguna prospección arqueológica, pese a hacer prospecciones con un detector de metales y una piqueta.

La Guardia Civil ha desmantelado una red supuestamente dirigida por el presidente de una fundación sin ánimo de lucro que se dedicaba al expolio de restos arqueológicos submarinos en las costas de Girona, Barcelona y Menorca, y ha detenido a diez personas.

El comandante jefe del Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil de Madrid, Jesús Gálvez, ha explicado hoy en rueda de prensa que entre los detenidos hay 5 en Girona, 1 en Barcelona y 4 en Menorca.

Entre ellos, se encuentran el presidente de la Fundación Argo Maris, Josep Quera, y su mujer, un arqueólogo, trabajadores de empresas relacionadas con la entidad y varios pescadores, que eran los que les informaban de la ubicación de los pecios.

Asimismo han sido imputadas otras tres personas por su presunta vinculación con la red.

Senadores del Partido Socialista y de IU han presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid al entender que hay preceptos de esta norma que "rebajan" la protección del patrimonio.

La diputada socialista Maru Menéndez y el parlamentario de IU Joaquín Sanz se han reunido este martes con la presidenta del Colegio de Arqueólogos de Madrid, Diana Díaz, y la vicepresidenta de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Alicia Torija, que forman parte de unas organizaciones a las que han servido de "instrumento" para llevar esta norma ante la Justicia.

En rueda de prensa, Díaz ha señalado que la Ley "desprotege claramente el patrimonio de la Comunidad de Madrid". Torija ha coincidido con ella, y ha explicado que el recurso se basa en que la norma infringe los conceptos de "expolio y exportación".

La maleza cubre buena parte del yacimiento romanoSe trata de un yacimiento romano que, según el PP, se ha abandonado a su suerte por la «incompetencia de la Junta y el ayuntamiento de Quesada»

Según informa en su web institucional la Junta de Andalucía la Villa Romana de Bruñel, en Quesada, «es un magnífico testimonio de la arquitectura doméstica romana ligada a la explotación agraria. La excepcional riqueza y magnitud de Bruñel hace que sea un modelo escaso entre las casas rurales de esta época». Se declaro Bien de Interés Cultural en el año 2005, pero según denunció la parlamentaria del PP jiennense, Ángeles Isac, «tras visitar las ruinas, hemos comprobado el estado tan lamentable en que se encuentra a consecuencia de la ineptitud y la apatía del gobierno andaluz».

Isac describió como la «la valla que rodea los restos de esta importante villa romana está llena de agujeros, por lo que cualquiera puede acceder al yacimiento y llevarse lo que quiera». De hecho, afirmó que se ve claramente cómo los expoliadores han cortado trozos enteros de los mosaicos. El yacimiento apenas se ha excavado, apenas un tercio de la extensión, trabajos que se llevaron a cabo en el año 2003. Desde entonces, y siempre según el PP, no se ha vuelto a intervenir en el lugar.

Página 2 de 22