Imagen de la Cueva de la FiguraLa cueva de la Figura, cerca del Karst de la Utrera, desapareció tras los trabajos de extracción

El expolio de Gibraltar no ha respetado siquiera restos arqueológicos andaluces de gran valor histórico. Y es que los trabajos de extracción de rocas con destino al Peñón destruyeron yacimientos de hasta 7.000 años de antigüedad en Andalucía. Entre ellos, la cueva de la Figura, cerca del Karst de la Utrera, emplazamiento que Ecologistas en Acción ha denunciado, debería protegerse por su gran valor medioambiental.

Los trabajos de extracción llevados a cabo entre 2006 y 2008 por Gibraltar, acabaron por hacer desaparecer una de las cuevas andaluzas de mayor tesoro arqueológico. Así lo denunció en su momento,-y vuelve a insistir ahora-, el espeleólogo Jorge Luis Romo, quien en su blog, inluso, compartió varias imágenes del expolio. Romo era el encargado de llamar a los camiones todas las mañanas para que los transportistas le confirmaran las toneladas de materiales de construcción que llevaban desde la localidad de Casares, en Málaga, hasta la Verja. Un traslado que llegaba a realizarse de madrugada, con el fin de que a primera hora, el Peñón tuviera sus rocas con las que ganar terreno al mar.

Investigación en un yacimiento arqueológicoEl expolio en yacimientos arqueológicos crece con la crisis, alentado por el mercado negro.

La impunidad penal con la que casi siempre se despachan los ataques al patrimonio histórico es uno de los factores que ha alentado el resurgir de grupos y bandas especializadas. En Andalucía, con más de 3.000 yacimientos arqueológicos catalogados, es uno de los lugares favoritos con mercado negro que mueve millones de euros.

La Guardia Civil ha detenido a seis personas en Alcolea del Río y Brenes (Sevilla) que llevaban casi una década desvalijando yacimientos arqueológicos de Castilla-León y que habían sustraído un busto de mármol del emperador romano Marco Aurelio en una iglesia de León. “Esta banda empezó a operar en Sevilla y más tarde, conforme fueron conociendo el mercado negro, se fue expandiendo por otras comunidades”, apunta Jesús Gálvez, jefe del Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO).

De las más de 2.000 piezas arqueológicos incautadas a finales de julio a Mariano Ostalé Martínez, vecino de Alagón, en el marco de la operación Helmet II --centrada en el supuesto expolio de cascos celtíberos en Aranda de Moncayo (Zaragoza)--, "la mayor parte son reproducciones que Mariano ha llegado a emplear en el festival íbero Vulcanalia que, anualmente, se realizaba en Mara". Así lo aseguró José María Viladés, abogado de este aficionado a la arqueología acusado, hace menos de un mes, de los presuntos delitos de hurto del patrimonio, contrabando, exportación de objetos ilegales y receptación.

Asimismo, Viladés informó de que varias de esas 2.000 piezas ya le fueron incautadas en el 2000, durante una operación contra el tráfico de monedas antiguas, y la Guardia Civil se las devolvió. "Es más, muchas de las piezas estaban envueltas con el mismo papel con el que le fueron devueltas. No las había tocado desde entonces", afirmó.

Asentamiento celtíbero en Caminreal (Teruel).Los restos arqueológicos descansan por los siglos de los siglos hasta que alguien los encuentra. A veces, es un buscador de tesoros que, detector en mano, da con ellos, los coge y luego intentan venderlos. Otras, son los investigadores los que los hallan, los referencian, los estudian... Y ahí se quedan. Las dos alternativas no son excluyentes. De hecho, la primera puede llevar a la segunda. Por ello, los expertos reclaman una mayor protección del patrimonio.

En realidad, los cazadores de tesoros lo tienen bien fácil. Por lo menos en Aragón, ya que la mayor parte de sus 12.000 yacimientos arqueológicos no están protegidos. "Las incautaciones que se han hecho estos últimos meses son la punta del iceberg. El problema está más extendido de lo que parece y es desmoralizante porque no hay forma de frenar estos robos", explica Manuel Gracia, miembro de la comisión directiva de Hispania Nostra.

Página 3 de 22