La maleza cubre buena parte del yacimiento romanoSe trata de un yacimiento romano que, según el PP, se ha abandonado a su suerte por la «incompetencia de la Junta y el ayuntamiento de Quesada»

Según informa en su web institucional la Junta de Andalucía la Villa Romana de Bruñel, en Quesada, «es un magnífico testimonio de la arquitectura doméstica romana ligada a la explotación agraria. La excepcional riqueza y magnitud de Bruñel hace que sea un modelo escaso entre las casas rurales de esta época». Se declaro Bien de Interés Cultural en el año 2005, pero según denunció la parlamentaria del PP jiennense, Ángeles Isac, «tras visitar las ruinas, hemos comprobado el estado tan lamentable en que se encuentra a consecuencia de la ineptitud y la apatía del gobierno andaluz».

Isac describió como la «la valla que rodea los restos de esta importante villa romana está llena de agujeros, por lo que cualquiera puede acceder al yacimiento y llevarse lo que quiera». De hecho, afirmó que se ve claramente cómo los expoliadores han cortado trozos enteros de los mosaicos. El yacimiento apenas se ha excavado, apenas un tercio de la extensión, trabajos que se llevaron a cabo en el año 2003. Desde entonces, y siempre según el PP, no se ha vuelto a intervenir en el lugar.

Imagen de los objetos encontradosEl botín incluía cadenas y monedas de oro valorado en unos 300.000 dólares, pertenecientes a un barco español

Una familia caza-tesoros de Florida, sureste de Estados Unidos, descubrió un botín de cadenas y monedas de oro valorado en unos 300.000 dólares, pertenecientes a un barco español que naufragó en 1715 en el Océano Atlántico, informó este miércoles un portavoz.

La familia Schmitt, subcontratista de la empresa Brisben, que posee los derechos para bucear en el sitio donde fue encontrado el tesoro, realizó el hallazgo a menos de 140 metros de la costa de Fort Pierce, un balneario en la ruta a Orlando, a unos 200 kilómetros al noreste de Miami.

Las cadenas y monedas de oro estaban sumergidas a solo 4,5 metros de profundidad, reveló Eric Schmitt a la cadena de televisión local WPTV.

Imagen de la Cueva de la FiguraLa cueva de la Figura, cerca del Karst de la Utrera, desapareció tras los trabajos de extracción

El expolio de Gibraltar no ha respetado siquiera restos arqueológicos andaluces de gran valor histórico. Y es que los trabajos de extracción de rocas con destino al Peñón destruyeron yacimientos de hasta 7.000 años de antigüedad en Andalucía. Entre ellos, la cueva de la Figura, cerca del Karst de la Utrera, emplazamiento que Ecologistas en Acción ha denunciado, debería protegerse por su gran valor medioambiental.

Los trabajos de extracción llevados a cabo entre 2006 y 2008 por Gibraltar, acabaron por hacer desaparecer una de las cuevas andaluzas de mayor tesoro arqueológico. Así lo denunció en su momento,-y vuelve a insistir ahora-, el espeleólogo Jorge Luis Romo, quien en su blog, inluso, compartió varias imágenes del expolio. Romo era el encargado de llamar a los camiones todas las mañanas para que los transportistas le confirmaran las toneladas de materiales de construcción que llevaban desde la localidad de Casares, en Málaga, hasta la Verja. Un traslado que llegaba a realizarse de madrugada, con el fin de que a primera hora, el Peñón tuviera sus rocas con las que ganar terreno al mar.

Investigación en un yacimiento arqueológicoEl expolio en yacimientos arqueológicos crece con la crisis, alentado por el mercado negro.

La impunidad penal con la que casi siempre se despachan los ataques al patrimonio histórico es uno de los factores que ha alentado el resurgir de grupos y bandas especializadas. En Andalucía, con más de 3.000 yacimientos arqueológicos catalogados, es uno de los lugares favoritos con mercado negro que mueve millones de euros.

La Guardia Civil ha detenido a seis personas en Alcolea del Río y Brenes (Sevilla) que llevaban casi una década desvalijando yacimientos arqueológicos de Castilla-León y que habían sustraído un busto de mármol del emperador romano Marco Aurelio en una iglesia de León. “Esta banda empezó a operar en Sevilla y más tarde, conforme fueron conociendo el mercado negro, se fue expandiendo por otras comunidades”, apunta Jesús Gálvez, jefe del Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa (UCO).

Página 3 de 27