somorrostro1He aqui una actividad que se complementa perfectamente la detección y la Historia, una actividad parecida se hará si todo va bien en el 2011, en un campo de batalla napoleónico, en Navarra concretamente, la A.E.P.D colaborará con el arqueólogo que llevará acabo la investigación. ( toquemos madera de que se lleve acabo, ya que se ha demorado esta actividad un par de años )

Una muestra itinerante resalta la importancia de las refriegas de la localidad en la II Guerra carlista

Entre mediados de febrero y finales de abril de 1874 las marismas del Barbadun, en Muskiz, y los cercanos montes de Abanto-Zierbena fueron escenario de uno de los episodios bélicos más significativos de la segunda guerra carlista en tierra vasca: la batalla de Somorrostro; una ofensiva en la que tomaron parte cerca de 50.000 hombres, de los que alrededor de 8.000 resultaron heridos o muertos, y cuya importancia estratégica para el avance hacia la sitiada villa de Bilbao hizo que el mismísimo presidente del gobierno republicano, Francisco Serrano, asumiera el mando de las tropas liberales tras el fallido intento del general Domingo Moriones de tomar al asalto el monte Montaño el 21 de febrero.

"Los combates tuvieron gran importancia porque ocuparon el paso obligado de los liberales hacia Bilbao pero, además, el episodio resultó pionero en la construcción de trincheras o en la utilización de modernos armamentos. Pero también fueron destacables en crudeza bélica y en bajas humanas. La derrota carlista significó, además, la pérdida del Fuero, dejando la tierra comunal en manos de los empresarios mineros", resume Ricardo Santamaría, director del Centro de Documentación y Divulgación Trueba, que ha promovido la labor de recuperación histórica de esta batalla en la que se registró gran cantidad de bajas.

"Estratégicamente, no supuso más que la liberación de Bilbao y que la guerra se prolongase todavía varios años más porque no consiguieron destruir al ejército carlista. Tuvieron en su mano la posibilidad de terminar la guerra pero no pudieron, o no quisieron, porque también se especula con que les dejaron marchar", apunta Jesús Arrate, un joven investigador bilbaino, autor de una exposición itinerante sobre estas hostilidades que en enero podrá contemplarse en Sopuerta y Muskiz tras haber recalado en el municipio de Abanto-Zierbena.

Plano con con la distribución de ambos bandosTrinchera carlista
"Las trincheras superpuestas fueron usadas en Cuba "

Hasta la batalla de Somorrostro, en la que se produjeron tres incursiones decisivas en apenas tres meses, la guerra carlista tenía un carácter más móvil. Los enfrentamientos eran cortos tras lo cual cada ejército se replegaba. "Había mucho miedo por ambos bandos a mantener enfrentamientos directos. Aquí en Somorrostro lo que pasa es que los carlistas se atrincheran para impedir el paso hacia Bilbao y para ello construyen varios kilómetros de fortificaciones y de trincheras superpuestas que tendrían proyección en otros conflictos, como en la guerra de Cuba, donde se identificaba un tipo de zanja como Trinchera Carlista", apunta Jesús Arrate, quien cifra en ocho los cañones con los que contaban los dieciocho batallones carlistas frente a los setenta de los liberales.

La principal línea de defensa carlista, que comenzaba en el Montaño, seguía por San Pedro y Santa Juliana y terminaba en los altos sobre el barrio de Las Cortes, no fue nunca tomada al asalto.

"Fue necesaria una sangría de hombres y material a lo largo de los meses de febrero y marzo para hacer comprender a los mandos liberales que solamente extendiendo el frente se conseguiría el desbordamiento de estas defensas. De hecho, las posiciones conquistadas por las fuerzas liberales a lo largo de esta línea no fueron significativas, ni estratégicamente importantes", rememora Arrate.

El ejército liberal, por su parte, no supo aprovechar la posibilidad de destruir el ejército carlista del Norte, ya que en esos momentos la mayor parte de batallones carlistas se encontraban en Somorrostro. "Es más, una vez rebasadas sus defensas, los batallones carlistas se retiraron hacia Durango y Balmaseda sin sufrir apenas bajas y sin perdida de material. Esto provocó que la guerra del Norte se prolongase en el tiempo y que el levantamiento del sitio no fuese decisivo para finalizar las aspiraciones del carlismo", expone Arrate a modo de conclusión.

Detalle de algunos objetos localizados en la prospección con detectores de metalesDetectores de metal
"Los hallazgos tendrán un uso público a través de Trueba"

Biólogo de profesión y enamorado de la Historia, Jesús Arrate se ha dedicado a lo largo de todo este año a investigar junto a su equipo en diferentes archivos y ha realizado prospecciones con detectores de metales en lugares sobre los que transcurrió esta épica batalla, como Las Cortes, Montaño, Mantres, Murrieta, San Pedro o Janeo.

El resultado de estas pesquisas ha permitido realizar importantes hallazgos en diferentes archivos y se han inventariado las colecciones particulares que cuentan con material relativo a esta contienda. Por otro lado, los sondeos han sacado a la luz diverso material que incluye casquillos, puntas de bala, obuses, bayonetas, machetes y objetos personales como botones o insignias.

"Es una búsqueda dificultosa ya que hasta nuestros días ha quedado muy poco para rescatar ya que, acabada la guerra, los propios ejércitos rescataron gran parte del millón de balas de plomo y los 4.000 obuses que se usaron. Luego llegó la guerra civil y con la industrialización de la comarca se removieron muchos terrenos por lo que no es de esperar que logremos grandes hallazgos", reconoce Arrate, cuyo equipo de detección de metales cuenta con el permiso de los ayuntamientos de Muskiz y de Abanto-Zierbena.

"La utilización de los detectores de metales está regulada por una normativa que nosotros respetamos porque nuestra finalidad no es expoliar nada si no rescatar información y vestigios que se depositan en un fondo de acceso público como el CDD Trueba", indica Arrate, quien destaca que la principal virtualidad de su investigación será la "georreferencia" de todo lo encontrado "de forma que aunque se modifiquen los terrenos donde han aparecido pueda conocerse su procedencia".

La investigación continuará en los próximos meses con el objetivo de recuperar un patrimonio "material e inmaterial" de vital importancia para el conocimiento y la divulgación de un "hecho bélico que marcó decisivamente la historia de nuestro país", asevera Ricardo Santamaría; una labor que ya ha cubierto una primera etapa divulgativa con la creación de una exposición itinerante mostrada este mes en la sala Haritzalde del abantoarra, barrio de Las Carreras, y que tendrá continuidad del 7 al 9 de enero en el Auzoetxea de Sopuerta y los días 20 y 21 de enero en el Meatzari Aretoa de Muskiz.

Ambas exposiciones contarán con la participación de Jesús Arrate, el joven investigador que coincide con los historiadores en señalar que la refriega fue una de las más cruentas de la guerra. "Hemos visitado varios archivos eclesiásticos siguiendo la pista de los enterramientos de esa época tanto en Bizkaia como en Cantabria y nuestros datos nos llevan a señalar que hubo entre dos y tres mil muertos y unos 5.000 heridos".

Fuente: Deia

Discuss this article in the forums (3 replies).

Avatar de urta_60
urta_60 respondió el tema: #1 23 Ene 2011 13:59
bacuson, lo que estas diciendo demuestra lo que le importa el Patrimonio Nacional y sobre todo su recuperación a estos políticos que hacen y deshacen a su antojo, pero que no se te vaya a ocurrir ir a un lugar de esos con el detector que se te puede caer el pelo.

Un Saludo.
Avatar de bacuson
bacuson respondió el tema: #2 23 Ene 2011 01:36
Enhorabuena por la iniciativa, yo me e cansado de esperar respuestas de Ayuntamientos que tuvieron Batallas Napoleonicas importantes en sus tierras, e escrito cartas para la recuperación de la memoria Historica de esos pueblos...pero el silencio a sido la respuesta.
Quizas algun dia me suene el telf....quien sabe.

Lo dicho, me alegra mucho saber de estas iniciativas y me quito el sombrero por la AEPD porque sin duda es la Asociacion Española que mas se mueve en todos los aspectos.

Un saludo.
Avatar de administrador
administrador respondió el tema: #3 30 Dic 2010 01:15
Papix, esta sin duda es una buena notícia. Viene a ser lo que se está haciendo desde hace mucho tiempo en muchos paises de Europa, y que aquí gracias a la guerra que mantienen muchos arqueólogos, apenas se puede hacer. Es una pena que estos ejemplos no cundan más, y que por causa de la actitud de parte de un sector, se pierda información que podría ser vital para el conocimiento de muchas etapas de nuestra historia.

Espero que el proyecto que llevas adelante, pronto se concrete y podamos ponernos manos a la obra.

Saludos.