- Detalles
Los objetos hallados por arqueólogos de EE.UU se ofrecieron al estado para celebrar el 500 aniversario del descubrimiento de la península por parte de Ponce de León, pero han sido rehusados por el Ministerio de Cultura
La generosidad de un equipo de arqueólogos de EE.UU ha caído en saco roto. Ofrecieron un tesoro arqueológico atribuido a la expedición de Hernando de Soto (1539-1542) en Florida, coincidiendo con el 500 aniversario del descubrimiento de la península por parte de Ponce de León -2 de abril de 1513- pero obtuvieron la negativa por respuesta.
La propuesta del arqueólogo Ashley White, miembro de la Junta Directiva del Instituto Arqueológico de América fue, según sus palabras, para “honrar al pueblo español, legítimo heredero de los restos de la expedición” y fue rechazada por responsables del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, después de que la propia Embajada de EE.UU en Madrid ofreciera el regalo a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, que trasladaron la oferta, tal y como consta según unos correos a los que ha tenido acceso La Aventura de la Historia.
- Detalles
Minelab, líder global en tecnología de detección de oro y detectores portátiles de metales, anunció su más reciente éxito en su campaña Alto a las Falsificaciones. En una importante operación de la policía de Dubái fueron incautados productos Minelab falsificados con valor potencial de mercado de US$ 1,6 millones en un complejo de viviendas que funcionaba como ‘fábrica’ improvisada.
La redada reveló que partes de las falsificaciones eran montadas y embaladas en el complejo de viviendas antes de ser vendidas en el mercado abierto como detectores premium de metales Minelab de la serie GPX. Los detenidos en la escena del delito y en la secuela de la redada están aguardando proceso legal de las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).
- Detalles
Expolio y legalidad juntos, esa puede ser la última aportación del poder político, esta vez desde Colombia, a la protección del patrimonio sumergido y a la historia de la arqueología.
El próximo lunes se votará el proyecto de ley de patrimonio cultural sumergido de Colombia. Vista la distancia que guarda ese texto con los principios de la convención UNESCO de patrimonio cultural subacuático esta es en esencia una Ley de cazatesoros.
La ley promueve un pacto con el expolio, porque según la UNESCO cazatesorismo es esencialmente expolio y esta idea que se ha repetido en todos los centros de conocimiento académico del mundo no ha mellado la finalidad última de este proyecto legislativo.
Colombia, después de una lucha en solitario, durante casi 30 años, frente a una empresa cazatesoros, se echa ahora en brazos de un sector que concibe el patrimonio arqueológico como una materia prima a exportar. Como abogado he seguido el pleito contra Sea Search Armada y no puedo entender que sea esta la consecuencia.
- Detalles
1946- En busca del dinero robado en el patio: El uso de un detector de minas prestado del Ejército de los EE.UU. hizo que unos inspectores postales descubrieran $ 153.150 enterrados en el patio trasero de un empleado de correos fallecido que había robado dinero. El botín se había escondido en tarros y latas; y enterrado a tres metros bajo la superficie.
1952- Descubrir el tesoro del pirata: Con sede en Massachusetts, el cazador de tesoros Edward Rowe Snow, en una visita a una pequeña isla frente a la costa de Nueva Escocia, utilizó un detector de metales y tablas viejas para encontrar ocho doblones españoles del siglo 18 y las partes de un esqueleto que todavía estaba agarrando las monedas en su mano. Se cree que el tesoro provenía de un galeón español capturado por piratas en 1725. 1966- Mina de oro perdida: En Texas, un grupo de cazadores de tesoros con detectores de metales informaron de que habían vuelto a descubrir la mina de oro perdida San Saba, que había sido abandonada por los españoles en 1758, cuando fueron invadidos por los indios Comanche.